Miguel de Unamuno dijo una vez que “el progreso consiste en renovarse”. Evidente y elocuente, el filósofo y escritor captó en una sola frase la saludable necesidad de realizar cambios para resistir a los caprichos del tiempo.
Hoy popularizada como la sonora “renovarse o morir”, la frase se ha convertido en una filosofía que personas y empresas aplican a su vida y actividades implementando novedades tecnológicas, metodológicas y formativas que les permiten actualizarse y adaptarse mejor a las exigencias de cada momento.
En la industria cosmética, en concreto, aceptar el viento de cola y maniobrar ágilmente para seguir la corriente que garantizará la prosperidad de un proyecto, estrategia o negocio se ha convertido ya en una rutina. La evolución es una rápida e innegable constante, y conocer a la perfección los posibles planes de vuelo (alias prospecciones del mercado) es también una tarea inevitable.
Las tendencias, códigos estéticos y de comportamiento que definen una moda y un momento concreto, son igualmente el fiel reflejo de las preocupaciones, los gustos, las necesidades y los anhelos de la sociedad. Pero también, y por tanto, la brújula que guía a las compañías en su forma de actuar.
El maquillaje es un ámbito del mundo de la belleza que ha sido ejemplo en su acomodación a ellas. Tal y como nos cuenta Jose Pascual Gisbert, CMO de Essential Compositions, este se ha transformado con todas y cada una de las novedosas preferencias de los consumidores, variando su uso del color, formato, textura, acabado e, incluso, olor.
La nutricosmética, por otro lado, se ha convertido en ese elemento que, atendiendo exactamente a las demandas actuales de los clientes, ha irrumpido en la industria revolucionando su propio sector. Y es que estos complementos alimenticios son el gesto rutinario añadido que ayuda a cuidar el físico y las emociones desde dentro, ofreciendo así un ansiado estado de bienestar más completo. Superlativa Botanicals, la marca española de suplementos a base de ingredientes 100% naturales, se ha revelado como un modelo a seguir en este campo.
Una tendencia cada vez más habitual es también la de la externalización de servicios por parte de las compañías. Algo razonable en una economía globalizada e interconectada como la de hoy, que, según relata Ramón Goya Gato de Dr. Goya Análisis, no solo confiere grandes ventajas a las empresas contratistas, sino que también permite una extraordinaria coordinación entre los agentes económicos.
Sin embargo, si hay un ámbito de trabajo en la industria cosmética que es ejemplo de adaptabilidad por su capacidad para gestionar las tendencias del sector y las suyas propias, ese es el del marketing y la comunicación. Siempre atento a los deseos y peticiones de los consumidores, consigue llegar a ellos a través de los cinco sentidos, creando experiencias y conexiones que superan las pantallas y culminan en compra y fidelización. Desde Imago y VPV nos muestran su poder sobre la imagen y percepción de los productos cosméticos y su forma de superar nuevas fronteras cada día.
Oráculo y guía en los albores de una nueva era repleta de ciencia, tecnología de última generación y conciencia medioambiental, el Green Beauty Congress vuelve a la presencialidad en el marco de la feria Expoquimia el día 30 de mayo para reunir en un nuevo foro a los expertos del beauty en sostenibilidad y eco-responsabilidad. Y Carmen Esteban y Javier Morán, nuevos directores de Cosméticaforum y Nutraforum, respectivamente, despliegan novedades y deseos de colaboración en la novena edición de un Farmaforum imperdible.
Quien no corre, vuela. Y si algo se puede desprender de este número son las ganas de seguir formando parte de un mundo que gira sin parar. “Renovarse o morir”. ¿De verdad es esta una elección?
Bienvenidos al número de marzo - abril de INDUSTRIA COSMÉTICA 2023.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO