Desde hace años, el uso del aceite de palma en la alimentación ha sido un tema de debate en muchos foros, sin embargo poco se habla de su uso en la cosmética.
Este aceite es muy utilizado en todo tipo de formulaciones en la industria por su versatilidad y precio. Es muy común encontrarlo en los ingredientes de: cremas, lociones, geles de baño y champús, entre otros.
Pero la realidad es que consumir productos que lo contienen hace un flaco favor al medio ambiente ya que, a día de hoy, no hay ningún proveedor que pueda garantizar la trazabilidad ni la sostenibilidad al 100% en su aceite de palma.
La enorme demanda a nivel mundial ha tenido consecuencias devastadoras. Se destruyen los bosques para convertirlos en plantaciones, desplazando a la fauna silvestre y liberando gases de efecto invernadero. Por no mencionar la cantidad de denuncias que se van acumulando sobre el abuso de los derechos humanos hacia las trabajadores de dichas plantaciones, o la muerte de orangutanes que pierden su casa al talar sus bosques.
¿Pero por qué se sigue usando en cosmética?
El aceite de palma y sus derivados pueden esconderse tras más de 200 nombres diferentes en las listas de ingredientes cosméticos: Cetearyl olivate o Sorbitan olivate (muy utilizados como emulsionantes de cosmética natural), Cetearyl alcohol (agente de consistencia y estabilizante), Caprylic Capric Trygliceride (emoliente clasico). Dado que es un aceite versátil y neutro, se usa ampliamente en la industria, principalmente como emoliente, al igual que muchos otros aceites vegetales. Pero también se usan derivados de la palma como parte de emulsionantes, solubilizantes, tensoactivos, etc.
En los últimos 20 años, se ha cuadruplicado su producción dado que es un aceite de alto rendimiento. Se obtiene realizando un prensado de la fruta en los molinos de las plantaciones. Para ello, se cultivan las especies Elaeis guineensis y Elaeis oleífera de forma intensiva en climas tropicales. Los frutos de este tipo de palmera crecen muy rápido y de estos se obtiene una gran cantidad de aceite.
Si se hacen números, registra el mayor volumen de producción de todos los aceites vegetales: una única palmera produce 40 kg de aceite de palma al año. Comparándolo con otras especies, tiene un rendimiento promedio de 3,8 toneladas por hectárea, 5 veces más que la colza o girasol.
Esto tiene un impacto muy negativo para el medio ambiente. En resumen, se necesita con urgencia de una regulación clara que proteja a las personas y el ecosistema y un compromiso por parte de la industria cosmética.
El compromiso ‘Palm Oil Free’ de Lamixtura
Silvia García y Amaia Frade son las creadoras y fundadoras de Lamixtura Natural Skincare, ha recibido recientemente el prestigioso galardón de: The Beauty Shortlist 2021 Editor’s Choice, bajo unos principios de eco-responsabilidad y máximo respeto por la piel. La marca de dermocosmética eficaz, 100% natural y certificada por el organismo independiente Bioinspecta nació con el propósito de no utilizar palma en sus formulaciones.
A día de hoy, Lamixtura es una marca 99,9% libre de palma, en la que, dentro de sus gamas de productos, su Serum Calmante Delicado y Serum Rejuvenecedor Intensivo son ‘100% Palm Oil free’.
En esa misma línea, su crema Canvas Cream , que ya se ha convertido en un ‘must’ en las rutinas de belleza, y el Serum Hidratante Intensivo son 99,85% palm oil free.En estos productos el bajo porcentaje de palma forma parte de un sistema conservante, el cual están trabajando para sustituir y ser 100% libres de palma. El rechazo de Lamixtura al uso de aceite de palma y sus derivados, encaja con los valores de la marca quienes se plantean la sostenibilidad como un 'work in progress'. Una promesa de mejora continua, en la que la finalidad es trabajar con ingredientes sostenibles y buscar alternativas que no contengan derivados de la palma.
¿Qué es el certificado RSPO?
RSPO es la mesa redonda que está trabajando una norma para certificar la conformidad de las cadenas de suministro que utilizan el aceite de palma sostenible o productos derivados de este.
En muchos productos ya encontramos el sello de la RSPO dando por hecho que la palma que contienen es ‘sostenible’. Pero la realidad es que no lo son, ya que a día de hoy no existe un aceite de palma 100% sostenible. Resulta imposible garantizar que se haya obtenido en cultivos que no dañen la biodiversidad de la selva y respeten las condiciones humanas de las comunidades que trabajan en los mismos. Por el momento, sólo existe el grado RSPO Mass balance, compuesto por parte de palma sostenible y parte que no lo es.
Por todo esto, Lamixtura evita el uso de palma y derivados; posicionándose una vez más como la marca de dermocosmética eficaz que cuida de la piel y del medio ambiente. Cuidando, con el máximo respeto, desde sus ingredientes a los procesos de fabricación, los materiales de su packaging y su comunicación, cumplen con estrictos criterios medioambientales.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO