La necesidad de afrontar una transformación sostenible en el sector de las fragancias y los aromas, dentro del marco propuesto en el Pacto Verde Europeo, está haciendo visible a todos los actores que forman parte de la cadena de valor: agricultores, recolectores, productores y fabricantes, así como a las diferentes asociaciones que representan a esta industria. Como miembro de la Plataforma de Defensa de los Aceites Esenciales, AEFAA ha participado en la organización de unas jornadas en Murcia, donde autoridades europeas han podido conocer de primera mano cómo contribuye el cultivo del limón al desarrollo sostenible de la región.
AEFAA (Asociación Española de Fragancias y Aromas Alimentarios), IFRA (Asociación Internacional de Perfumería), AILIMPO (Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo), STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética) y Cosmetics Europe han colaborado estrechamente para realizar la visita de autoridades del Consejo de la Unión Europea y representantes de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo a los campos de limones de Murcia los días 13 y 14 de noviembre. El encuentro ha servido para subrayar la contribución positiva de los productores de aceites esenciales en la cadena de valor del sector de las fragancias, que actualmente sienta las bases para una transición verde.
“Nuestros sectores contribuyen de manera significativa en regiones de toda Europa. Los sectores de fragancias y cosméticos impulsan el desarrollo regional, son fundamentales para las comunidades regionales y sustentan el crecimiento sostenible y la innovación en todo el continente”, ha subrayado Aurélie Perrichet, directora regional para Europa de la Asociación Internacional de Fragancias (IFRA). Esta visión es compartida por AEFAA, que ha estado representada en este encuentro por Germán Castillo, director ejecutivo de la Asociación. “Estamos demostrando la importancia de la cooperación y la colaboración a lo largo de la cadena de valor. Debemos construir colectivamente una mayor comprensión de los desafíos que plantea la implementación del Pacto Verde de la UE y, en particular, la Estrategia de la UE para la Sostenibilidad de los Productos Químicos (CSS), que está en camino de completarse”, ha afirmado Castillo.
Visibilizar la importancia del sector primario español, clave en la producción de aceites esenciales, está siendo uno de los objetivos de las asociaciones y entidades que representan a la industria de las fragancias y los aromas en el contexto de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Uno de los propósitos de nuestra actividad es lograr que Europa se replantee la clasificación de los aceites esenciales en el nuevo CLP: los aceites esenciales son sustancias naturales complejas y, como tales, no deberían clasificarse como químicos potencialmente tóxicos. Hacer visible el origen y el procesado natural de los aceites esenciales a los legisladores europeos nos ayuda a situarnos en la dirección correcta, como explica Perrichet, ya que la “clasificación de sustancias químicas debe basarse en la ciencia y estar en consonancia con las disposiciones establecidas por el Reglamento Reach”.
Por su parte, el secretario general de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco González Zapater, ha alertado de que “se puede poner en grave riesgo la comercialización de los aceites esenciales como productos naturales si se modifica su consideración”. Por este motivo, asociaciones sectoriales y autoridades locales están aunando esfuerzos para que en Europa se entiendan las particularidades de los cultivos de cítricos y aromáticas que abundan en nuestro país y en toda la cuenca mediterránea. “Hablamos de una producción sostenible, cuyo proceso de transformación para aceites esenciales no conlleva riesgo químico para los productos y que en nuestra comunidad tiene un alto valor, especialmente en el sector de los cítricos y de las plantas aromáticas”, ha explicado González Zapater.
De momento, el trabajo conjunto de todo el sector de las fragancias ha dado frutos ya que el Parlamento Europeo votaba en octubre a favor de la protección de los aceites esenciales, una decisión en línea con la que tomó el Consejo de la Unión Europea cuatro meses antes, el 30 de junio. Pero todavía quedan por resolver algunos puntos legislativos que consoliden estas decisiones en el marco del Reglamento CLP.
AEFAA seguirá trabajando a favor de una toma de decisiones por parte de la Unión Europea coherente y basada en la ciencia y en la sostenibilidad, con el fin de garantizar un futuro seguro y más verde en el sector de las fragancias y los aromas en Europa.
PolĂtica de privacidad | Cookies | Aviso legal | InformaciĂłn adicional| miembros de CEDRO